viernes, 26 de febrero de 2010

Ejercicio 1 de la modalidad 2



PARTE 1: TEMA ELEGIDO Y ACTIVIDAD


TEMA: “Discovering Great Britain”

CONTENIDOS:

- Lectura y comprensión tanto global como específica de textos escritos diversos, en soporte digital, adaptados a la competencia lingüística del alumnado y relacionados con sus experiencias e intereses, para el desarrollo de una tarea o proyecto.
- Manejo del diccionario como elemento de consulta.
- Uso progresivamente autónomo de estrategias de lectura: contexto visual, identificación de información determinada
- Incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación en la elaboración de textos escritos.
- Interés por el cuidado, elaboración, organización y presentación de los textos escritos.
- Describir lugares de forma detallada, con la ayuda de modelos.
- Hablar sobre acontecimientos relevantes del pasado.
- Conocer y ampliar vocabulario relacionado con el entorno, intereses y experiencias del alumno: monumentos y lugares.
- Uso de habilidades y procedimientos que faciliten la comunicación y el aprendizaje autónomo: asociación, clasificación, relación, organización, lectura y consulta de textos, observación de modelos y usos de soportes multimedia.
- Manejo de las tecnologías de la información y la comunicación para reforzar y ampliar los aprendizajes de la lengua extranjera.
- Valoración del trabajo cooperativo, necesario para llevar a cabo determinadas actividades, tareas y proyectos dentro de la clase de idioma.
- Realización de actividades de carácter sociocultural relativas al idioma extranjero estudiado.

NIVEL: Tercer ciclo (5º de Primaria)

OBJETIVOS:

- Escribir textos con ayuda de modelos sobre temas previamente tratados en el aula.
- Leer de forma comprensiva para extraer información de acuerdo con una finalidad previa.
- Aprender a utilizar con progresiva autonomía todos los medios a su alcance, incluidas las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y para comunicarse en la lengua extranjera.
- Manifestar una actitud receptiva, interesada y de confianza en la propia capacidad de aprendizaje y de uso de la lengua extranjera.
- Manifestar respeto por otras culturas, valorando sus monumentos y sitios conocidos.
- Aprender a diseñar un álbum de fotos utilizando herramientas libres como “Visual LightBox”.

DESARROLLO PREVISTO DE LA ACTIVIDAD:

Teniendo en cuenta que en esta Unidad Didáctica se están trabajando aspectos socioculturales relacionados con la lengua extranjera (Inglés) centrados en el estudio de las diferentes ciudades de Reino Unido y sus respectivos monumentos, lugares de interés y características principales (deportes, música, comida típica, etc.) la profesora hará un breve repaso de todo lo visto hasta el momento durante el tema con el objetivo de centrar la atención de los alumnos en la actividad que van a realizar a continuación. En este breve repaso se preguntará a los niños cuáles son las ciudades que recuerdan y los monumentos, lugares y características que podrían destacar de las mismas.

Una vez realizado dicho repaso, la profesora les presentará un modelo de álbum fotográfico que les servirá como guía a seguir para el trabajo que deberán realizar posteriormente. Para la realización de este álbum se ha seleccionado una ciudad importante del mundo (Nueva York) pero no perteneciente al Reino Unido ya que éstas son las que van a tener que utilizar los niños para el diseño de sus álbumes.
En el álbum aparecen un determinado número de fotos sobre monumentos, lugares y características de la ciudad (en este caso La estatua de la libertad, el Puente de Brooklyn, la Iglesia de la Trinidad, Central Park, la Bolsa de Nueva York y el Empire State Building); acompañando a cada imagen aparecerá un comentario describiéndola (nombre del lugar, monumento o rasgo de la ciudad, fecha de construcción si se precisa y datos relevantes sobre la foto.)

A continuación y teniendo en cuenta que la clase está formada por 26 alumnos aproximadamente, la profesora dividirá a los alumnos en grupos de 2 (en caso de que el grupo de clase sea impar, si es necesario, algún grupo estará formado por 3 alumnos). Hemos decidido esta estructuración de la clase con el objetivo de que todos tengan la oportunidad de trabajar con el ordenador ya que si el grupo fuera superior habría alumnos que se mantendrían más al margen y no todos participarían por igual.

Posteriormente la profesora hará una lista de las ciudades con las que los alumnos deberán realizar sus álbumes. Estas ciudades serán: Londres, Liverpool, Glasgow, Edimburgo, Cardiff, Belfast y Dublín (una ciudad por cada dos grupos); de este modo se realizarán dos álbumes de cada ciudad, pero no serán iguales ya que cada grupo elegirá aspectos y lugares a destacar distintos, según su criterio.
Una vez expuesta esta lista a los alumnos se realizará un sorteo en clase mediante el cual se asignará una ciudad a cada grupo.

Cuando cada grupo tenga su ciudad correspondiente, la profesora proporcionará a los alumnos los pasos para poder descargar el programa con el que tienen que trabajar para realizar su álbum. El programa se descargará de la página www.visuallightbox.com y la profesora les explicará la información necesaria para poder publicar sus fotos en los distintos álbumes.

En el siguiente paso, la profesora los remitirá a las páginas de dónde deberán sacar la información sobre cada ciudad. Éstas serán:
- www.wikipedia.org, de la que tendrán que extraer la información de cada ciudad.
- www.flickr.com y http://bancoimagenes.isftic.mepsyd.es/, para la búsqueda de imágenes.

Una vez dadas las direcciones, la profesora les dirá a los alumnos que deberán anotar en un folio la información que quieran incluir en su álbum para poder buscar posteriormente sus correspondientes imágenes. Asimismo, les recuerda que a la hora de incluir en el álbum la información en inglés, dispondrán de la ayuda de los diccionarios y de ella misma si lo precisan.

La profesora se asegura de que todos han entendido qué tienen que hacer y estará pendiente en todo momento del proceso de trabajo que van siguiendo los niños.

Una vez que todos tengan terminado su trabajo, cada grupo hará una presentación de su álbum en clase, el cuál se proyectará en la pizarra. Mientras cada grupo va exponiendo, el resto de alumnos dispondrá de una ficha proporcionada por la profesora en la que irán anotando la información que dan sus compañeros (los seis aspectos que sus compañeros han destacado de la ciudad que les ha tocado). Además, incluirán en dicha ficha, una nota del uno al diez a modo de evaluación del trabajo de sus compañeros. De este modo los alumnos permanecerán atentos a las exposiciones de sus compañeros.

Temporalización de la actividad

Primera sesión:

- La profesora hace un repaso de lo visto y trabajado en la unidad.
- La profesora explica en qué va a consistir la actividad que deben desarrollar y presenta un álbum fotográfico como modelo a seguir por los alumnos.
- Se dividirá a los alumnos en parejas para hacer el trabajo.
- Se hará un sorteo de las ciudades con las que tendrán que trabajar para asignar a cada grupo una ciudad.
- La profesora explicará a los alumnos de dónde tienen que descargar el programa y los pasos a seguir para ello.
- La profesora les proporcionará a los alumnos las direcciones de las que tendrán que extraer la información y las imágenes.

Segunda sesión:

- Los alumnos dedicarán esta sesión a la búsqueda de la información necesaria para la elaboración de sus álbumes.
- Los alumnos traducirán al inglés la información obtenida con la ayuda del diccionario y de la profesora.

Tercera sesión:

- Los alumnos ultiman la búsqueda de información.
- Los alumnos realizan con el programa Visual LightBox el álbum incluyendo las imágenes y los datos recabados.

Cuarta sesión:

- Cada pareja presentará su álbum ante el resto de la clase, exponiendo de forma detallada cada fotografía.
- El resto de alumnos anotará la información en la ficha y asignará una nota a sus compañeros.

REQUISITOS MÍNIMOS DE LA ACTIVIDAD:

• Que los miembros de la pareja participen de igual forma en la elaboración del álbum y todo el proceso que ello conlleva.
• Que cada álbum contenga seis imágenes con sus respectivos comentarios.
• Que cada presentación dure alrededor de cuatro minutos.
• Que se haga un buen uso del idioma a la hora de comentar las imágenes y exponer oralmente el álbum.

EVALUACIÓN:

• Correcto uso del programa y el ordenador.
• Adecuada selección de la información a incluir en el álbum.
• Buena pronunciación, ritmo y uso de la lengua inglesa a la hora de exponer.
• Buena expresión escrita a la hora de reflejar la información en los pies de página de las imágenes.
• Creatividad y originalidad de los álbumes.
• Participación de los miembros de las parejas.



PARTE 2: PRUEBA DE USO, LA HERRAMIENTA

VISUAL LIGHTBOX

Visual Lightbox es un programa que crea presentaciones de fotografías de cualquier colección a partir de fotos guardadas en el disco duro. La versión del álbum de fotos se guardará también en el disco duro, para verla directamente en el navegador, aunque también se puede exportar a una página web. En nuestro caso práctico guardaremos los álbumes de fotos en una memoria extraíble para poder proyectarlos en el aula, y no será necesario que se expongan en una página web.

Para descargarnos el programa Visual Lightbox hay que acceder a la página web del programa http://visuallightbox.com/es/index.html. Una vez aquí, debemos pinchar en “descargar” que se encuentra a la izquierda de la página, y a continuación en “descargue la versión gratuita Windows Edición”.




Una vez descargado el programa, cada pareja deberá buscar las imágenes que quiere usar en su álbum de fotos. Para ello, les proporcionaremos dos direcciones web en las que podrán encontrar imágenes con licencia Creative Commons, es decir, sin derechos de autor.




En el ejemplo, hemos usado el software libre “Flickr” debido al gran almacén de fotos que esta herramienta posee.
En primer lugar, debemos introducir la palabra de la cual queremos buscar una imagen y picar en “buscar”.
Cada pareja buscará en las direcciones que hemos proporcionado los lugares, monumentos y datos de interés de la ciudad en cuestión, seleccionando seis de las que considere más significativas. En el ejemplo, hemos buscado con “Firefox” algunos de los monumentos de Nueva York a través de la página http://nueva-new-york.com/turismo-cultural/museos/monumentos/gmx-niv89.htm
y hemos seleccionado seis de ellos: La estatua de la libertad, el Puente de Brooklyn, la Iglesia de la Trinidad, Central Park, la Bolsa de Nueva York y el Empire State Building.







A continuación, volvemos a flickr e introducimos uno de los nombres del monumento que hemos elegido.



Una vez pulsado el botón “buscar”, localizamos a la derecha “búsqueda avanzada” y lo pulsamos.




En la siguiente dirección a la que se nos remite, debemos hacer click en “Buscar solo dentro de contenido con licencias Creative Commons”, ya que queremos fotos libres, y volvemos a pulsar “buscar”.

De todas las imágenes que nos aparecen, seleccionamos la que más nos guste y pulsamos encima de ella. Para abrir la foto en grande, debemos pulsar el botón que nos aparece en la parte superior izquierda de la foto. Seguidamente, pulsamos el tamaño mediano y nos descargamos la foto, en una carpeta que crearemos con el nombre de nuestra ciudad.
Estos pasos se repetirán en la búsqueda de imágenes restantes.







A continuación trabajaremos con el programa. Primeramente, arrastraremos nuestra carpeta que hemos creado, la cual contendrá todas las imágenes de nuestra ciudad, a la ventana del programa y las fotos se guardarán automáticamente.




Es la hora de buscar la información sobre nuestras imágenes y escribirlas como pie de foto. Para ello, habremos proporcionado una serie de direcciones en las que los alumnos podrán encontrar todo lo necesario. Los pies de foto deben contener información relevante en inglés, por lo que los alumnos tendrán que traducirla y usar los diccionarios si es necesario. Cuando ya tienen redactadas sus frases, deben picar en cada foto y escribirlas en la parte inferior izquierda del programa.





Una vez escritos todos los pies de pagina, seleccionamos la herramienta “propiedades” y dentro de ella “plantillas” con el fin de modificar la plantilla, el color y el número de columnas de nuestro álbum de fotos. Debemos recordar a los alumnos que es muy importante que seleccionen la casilla “Thumbnail Titles” para que su texto aparezca en las fotos. También tenemos que pulsar “imágenes” para poner el título de nuestro álbum. Una vez terminadas las modificaciones, pulsamos el botón “cerrar”.







Para finalizar, pulsamos “publicar” y nos aparecerá el navegador con nuestra galería, en el que podemos ver las fotos y los pies de foto y pulsar una foto si queremos verla ampliada.





Para guardar el trabajo, pinchamos la ventana de “galería” y “grabar como”, escribiendo en la ventana que nos aparece el nombre de nuestro trabajo y seleccionando “Mis documentos” como la carpeta para guardarlo.





PARTE 3: REFLEXIÓN

1. Qué herramientas se han usado para hacer el trabajo (buscadores, correo electrónico, cámara de fotos, móvil, bolígrafos, las que sea según el caso), proceso de trabajo del grupo.

- Bolígrafo y papel para ir apuntando datos importantes en la elaboración del trabajo.
- El Real Decreto nº 286/2007 del 7 de Septiembre para analizar los contenidos y objetivos que trabajábamos con esta actividad.
- Correo electrónico, para mandarnos la información necesaria entre nosotras.
- www.google.com es el buscador principal utilizado para el trabajo. (Búsqueda del programa, del blog para realizar la parte 4 del trabajo, etc.)
- www.wikipedia.org, para comprobar si era una herramienta útil para que los alumnos obtuviesen una adecuada y suficiente información de las ciudades.
- www.flickr.com , http://bancoimagenes.isftic.mepsyd.es/, para la búsqueda de imágenes.
- www.internacional.universia.net para identificar y seleccionar las ciudades más importantes de Gran Bretaña.
- www.visuallightbox.com para la descarga del programa con el que hemos trabajado.
- http://nueva-new-york.com para buscar la información necesaria sobre Nueva York para elaborar nuestro propio modelo de álbum.
- Programa “Paint” para editar las imágenes de la parte 2 del trabajo.

2. ¿Por qué se eligió ese tema y no otro?

Hemos seleccionado este tema porque la enseñanza de una lengua no se puede limitar a la transmisión de unos contenidos gramaticales y un vocabulario fuera de contexto sino que también debe incluir aspectos socioculturales de la misma.
El hecho de que los niños tengan que investigar y profundizar sobre ciudades desconocidas para ellos puede abrir sus mentes y hacerles más receptivos hacia otras culturas.
Además, creemos que con este tema los alumnos a la misma vez que aprenden a usar la lengua se sienten motivados porque conocen aspectos nuevos de una cultura distinta a la suya.

3. ¿Qué otras herramientas parecidas se barajaron? (al menos 2 herramientas más y razones para elegir esta)

A la hora de elegir el programa con el que realizar la actividad, tuvimos mucho en cuenta que el proceso de descarga no fuera muy dificultoso, ya que en algunas páginas como www.viafamilia.com o www.rememble.com era necesario registrarse y dar muchos datos, lo que podría resultar más costoso a los alumnos.
En otros programas, como “AlbumMe”, solo nos podíamos descargar la versión de prueba, por lo que también los descartamos.
Buscando programas para trabajar con fotos encontramos “Memories On Tv”, uno de los programas más populares, en el que se presentan en vídeo las fotografías; sin embargo, al descubrir que era un programa de pago lo desechamos totalmente.
Finalmente nos decantamos por la herramienta “Visual LightBox” ya que el proceso de descarga y su uso era sencillo y estaba muy ejemplificado en la web.

4. ¿Qué aporta de novedoso/innovador el uso de esta herramienta a la enseñanza/aprendizaje de este contenido?

En primer lugar y a modo general, podemos decir que la herramienta que hemos elegido para nuestro trabajo implica el uso de un método con el que los niños no suelen trabajar, diferente al libro de texto, y que supone la introducción de las tecnologías en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Por otro lado, el programa que hemos seleccionado, con el cuál los alumnos realizarán el álbum fotográfico, nos permite realizar ese tipo de “manualidades”, las cuales hacen las clases más dinámicas y atractivas para los niños, pero de una forma digital y por tanto más sencilla, rápida y alejada de los métodos tradicionales que implican cortar y pegar. Además, con este programa los alumnos podrán ver los resultados de forma casi inmediata.
Asimismo, el hecho de que los alumnos tengan que crear un álbum de fotos con las características principales de cada ciudad a modo de resumen, podemos considerar que es una nueva forma de aprender a sintetizar lo que han aprendido.
Podemos destacar también que la realización de los álbumes ayuda a fomentar el trabajo autónomo, el trabajo cooperativo y la toma de decisiones de los alumnos ya que el programa implica elegir las fotografías a incluir en el álbum, la descripción de las mismas, el formato que deseamos darle, etc.

5. ¿Qué habéis aprendido?

Con la realización de este trabajo hemos aprendido, en primer lugar, a buscar en la Web herramientas 2.0, así como a trabajar y a estar más familiarizadas con ellas, comprendiendo las ventajas que tiene trabajar con herramientas libres online.
Además, a través de la búsqueda de estas herramientas hemos dado con numerosos programas que nos han parecido muy interesantes para utilizar en el aula con nuestros alumnos y que nos han dado muchas ideas para realizar nuestra siguiente actividad.

Por supuesto, hemos aprendido a utilizar el programa Visual LightBox y a realizar, por tanto, álbumes de fotos con distintas imágenes, efectos, formatos, etc.
Además a través de este programa hemos puesto en práctica lo aprendido hasta ahora en la asignatura NTAE, como por ejemplo el uso de imágenes con la licencia Creative Commons.

Como grupo podemos decir que, en general, hemos aprendido un poco de cada una en cuanto al uso de las tecnologías, ya que para la realización del trabajo todas pusimos en común los conocimientos que poseíamos sobre el uso del ordenador, de los buscadores, de diversos programas, etc.…de modo que hemos ampliado nuestros conocimientos informáticos a nivel personal y de grupo.

En cuanto al plano didáctico, este trabajo nos ha permitido conocer mejor como podemos incorporar el uso de las TICs en el aula de inglés y su implicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje. La utilización de este tipo de herramienta con un objetivo didáctico nos ha dado una idea de como podemos hacer nuestras clases más dinámicas, más amenas y más motivadoras, al mismo tiempo que utilizamos y enseñamos a utilizar las nuevas tecnologías a nuestros alumnos.


PARTE 4: RASTREANDO LA RED

Investigando en la red sobre blogs educativos que nos fueran útiles como futuros docentes, hemos descubierto http://recursostic-cole.blogspot.com/, un blog creado por el Ceip Quinta Porrúa de Santander.

Nos ha parecido muy interesante puesto que este blog ha sido creado precisamente por este colegio con el fin de fomentar el uso de las TICs en el aula. Además no solo ofrece recursos para los profesores de lenguas extranjeras, sino para todas las especialidades. Centrándonos en nuestra especialidad, lengua extranjera Inglés, el blog nos oferta una gran cantidad de recursos tanto como para llevar a cabo en el aula de inglés, como para conseguir que los alumnos usen las TICs de una manera interactiva, mediante juegos, actividades para aprender vocabulario, gramática, videos, audios,... Una de las páginas de este blog que hemos considerado más útil es http://www.primarygames.com/, en la que los niños podrán trabajar a través del Inglés contenidos teóricos como matemáticas, ciencias,... y otros más lúdicos, pero no menos útiles para adquisición del lenguaje, como por ejemplo elaborar una postal, puzzles, juegos, etc.
Consideramos esta página de gran utilidad en el aula, puesto que los alumnos podrán ir afianzando sus conocimientos sobre el inglés y avanzando y descubriendo novedades acerca de las TICs.

Queremos destacar la última entrada de este blog, que nos remite a un blog creado por el CEP Priego-Montilla, de Córdoba, un libro virtual que nos ofrece un amplio abanico de posibilidades para usar las Tics en el aula.
Sin embargo, hemos descubierto que las buenas propuestas de este libro virtual se limitan únicamente al tercer ciclo de Primaria.

El blog consta de distintos enlaces según el tipo de recurso a utilizar, tales como enlaces educativos, webquest, actividades flash, actividades JCLIC, vídeos, presentaciones y materiales para imprimir.
Centrándonos en la parte que nos compete, vamos a describir los recursos que se proponen para el aula de inglés:

-Con respecto a los enlaces educativos, encontramos distintas páginas para practicar la lengua inglesa y su gramática. De este apartado, decir que consideramos muy útil la gran variedad de páginas web, puesto que muchas nos han resultado nuevas a pesar de haber trabajado anteriormente con muchas páginas que proporcionan recursos para el docente de lengua extranjera. Entre ellas destacamos la página www.wikilearning.com, en la que podemos, además de aprender gramática y vocabulario, podemos modificar y aportar nuestros propios conocimientos.

-Acerca de las actividades flash de inglés, hemos descubierto que son un recurso que nos puede facilitar la presentación del "input" a los alumnos, de una manera que les resultará motivadora. A pesar de ello, creemos que este tipo de actividades no se ajusta al ciclo que propone el libro virtual, puesto que tratan contenidos muy básicos como por ejemplo el flash de "blue is my name".

-En el apartado de videos, hemos encontrado audios centrados en temas de vocabulario, como pueden ser los transportes, las frutas, los vegetales, las estaciones del año,... los cuales consideramos que también son demasiado básicos para el tercer ciclo, aunque si podríamos utilizarlos en el primer ciclo y en algunos casos, en el segundo. Del mismo modo, algunos de los audios que están basados en temas gramaticales son también para niveles inferiores, pero no por ello debemos descartarlos puesto que también se les puede dar uso en otros ciclos.

-Los “powerpoints” que hemos descubierto en el siguiente apartado son un gran recurso para los profesores puesto que, debido a la gran cantidad de tiempo que conlleva su realización, nos facilitarían la labor docente y la preparación y puesta en práctica de las unidades didácticas.

-En cuanto a los materiales para imprimir, encontramos diversas fichas, ejercicios y explicaciones gramaticales con ejemplos, que ayudarían tanto al docente como al propio alumno en el proceso enseñanza-aprendizaje.

Para finalizar, el blog nos ofrece una serie de enlaces a otros blogs educativos y páginas de Internet que ayudan y proporcionan al docente una gran gama de recursos educativos para el aula y posibilidades para trabajar con las TICs. Por todo lo descrito anteriormente, consideramos este blog como una fuente de referencia importante para todo docente, y mediante el cual podremos mejorar nuestra labor educativa. Asimismo, añadimos que nos ha sorprendido gratamente el hecho de que existan docentes que dediquen su tiempo y esfuerzo a facilitar y ayudar la tarea de otros compañeros.