viernes, 28 de mayo de 2010

Ejercicio 4 de la modalidad 2

PARTE 1: TEMA ELEGIDO Y ACTIVIDAD

TEMA: “Food and drink around the World”

OBJETIVOS:

- Escribir textos con ayuda de modelos sobre temas previamente tratados en el aula.
- Aprender a utilizar con progresiva autonomía todos los medios a su alcance, incluidas las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y para comunicarse en la lengua extranjera.
- Valorar la lengua extranjera como medio de transmisión de información sobre diversos países.
- Comprender mensajes, utilizando las informaciones transmitidas para la realización de tareas relacionadas con su experiencia.

NIVEL: 3º de Primaria

CONTENIDOS:

Bloque uno:
- Escucha y comprensión de instrucciones, explicaciones y mensajes orales breves, con el fin de obtener información global o específica para la realización de las tareas en el aula.
- Producción de textos orales, conocidos previamente a través de la participación activa en canciones, dramatizaciones, recitaciones e interacciones dirigidas o bien preparados mediante un trabajo previo, con ayudas y modelos.

Bloque dos:
- Lectura y comprensión de textos muy sencillos y variados, en soporte papel y digital, para obtener la información global o específica necesaria para realizar tareas determinadas.
- Utilización de las tecnologías de la información y la comunicación para escribir y transmitir información.
- Interés por el cuidado, la elaboración y la presentación de los textos escritos.
- Lectura de actividades realizadas por el propio alumno cada vez más elaboradas, con un fin lúdico y comunicativo.

Bloque tres:
- Conocer más expresiones y vocabulario nuevo relativo a: el cuerpo, el colegio, la casa, la familia, las acciones habituales, la ropa, la comida, los oficios y otros campos de interés del alumno.
- Uso progresivo de medios gráfi cos de consulta, y de las tecnologías de la información y la comunicación para reforzar y ampliar los aprendizajes de la lengua extranjera.
- Interés y confianza en la propia capacidad para aprender otro idioma y gusto por el trabajo cooperativo.

Bloque cuatro:
- Curiosidad por conocer información general sobre otros países.


DESARROLLO PREVISTO DE LA ACTIVIDAD:

En esta Unidad Didáctica hemos trabajado el tema de las comidas y bebidas típicas de distintos países del mundo, concretamente, Turquía, Estados Unidos, China, Gran Bretaña, España, Argentina, Francia e Italia.

En primer lugar, la maestra hará una revisión de los contenidos trabajados a lo largo de la Unidad, con el objetivo de situar a los alumnos en un contexto adecuado para la realización de la actividad posterior y recordarles parte de la información necesaria para llevarla a cabo. De esta forma podrá resolver las posibles que les surjan a los alumnos antes de comenzar con la actividad.

Suponiendo que la clase esté formada por 24 alumnos aproximadamente, se dividirán en grupos de tres para realizar la actividad. Si la clase estuviera formada por más alumnos algunos grupos tendrían un componente más. El motivo de que los alumnos sean agrupados en tríos es que durante la unidad hemos trabajado ocho países, por lo tanto, de esta forma cada grupo trabajaría con un país diferente. Además, consideramos oportuno que los grupos no sean muy numerosos para que todos los alumnos puedan hacer una buena aportación a la actividad y que no se limite a una participación mínima de cada uno de ellos.
También consideramos importante el hecho de que, siendo grupos más reducidos será más fácil para ellos organizarse y podrán manipular de forma adecuada la herramienta.
Asimismo, durante el transcurso de la actividad, también será más cómodo para la profesora seguir el ritmo de cada grupo y su progreso en la actividad y el aprendizaje.

Tras formar los grupos, la profesora repartirá al azar los países con los que trabajará cada trío, no repitiendo ninguno de ellos.

Cuando cada grupo sepa el país con el que tiene que trabajar, la profesora explicará en que va a consistir la actividad que van a realizar a continuación: crear un libro con información e imágenes acerca de las comidas y bebidas típicas de ese país que les ha tocado.
Para la realización de este libro los alumnos utilizarán los conocimientos que han aprendido a lo largo de las sesiones trabajadas en la unidad, los cuales ha recordado la profesora al inicio de la actividad..

Cuando los alumnos hayan recabado la información para hablar sobre los alimentos y bebidas de cada uno de los países, pasarán a redactar un texto sobre los mismos; se les proporcionará entonces la página WordReference por si necesitan consultar alguna palabra en el diccionario.
La elaboración de este texto se hará durante el transcurso de una sesión, ya que de esta forma la profesora puede seguir la realización de la tarea. Además, la profesora podrá comprobar que los tres miembros del grupo participan por igual en la elaboración del texto, ya que este es uno de los requisitos de la actividad.

Una vez terminadas las composiciones, la profesora comenzará a explicar el funcionamiento de la herramienta con la que los alumnos van a trabajar, StoryJumper. Para esto la profesora previamente se habrá registrado en la herramienta y les dará estos datos a sus alumnos (nombre y contraseña) para que puedan acceder a ella y realizar la actividad. La maestra les dirá que con esta herramienta van a crear un libro en el que irán escribiendo la redacción creada previamente con la información correspondiente a cada uno de los países. Seguidamente les dará los pasos a seguir para poder realizar la tarea y les remitirá a Flickr para la búsqueda de imágenes para el libro.

Cuando los alumnos hayan creado sus libros deberán guardarlos en la biblioteca de la propia herramienta (quedarán así almacenados en la cuenta creada por la profesora y ésta los podrá ver para su corrección y para proyectarlos en la sesión posterior)
La profesora se cerciorará de que todos los alumnos han entendido cómo funciona la actividad y supervisará la creación de los libros.

Una vez terminado esto, la profesora, con la ayuda de un proyector, enseñará en clase los libros creados por los grupos de todos los países. Cada grupo tendrá que leer el libro creado por ellos y el resto de los compañeros escucharán atentamente, ya que deberán tomar notas acerca de los mismos para posteriormente ser capaces de dar la máxima información posible sobre cada uno de los países.

Al terminar la lectura y proyección de los libros, la profesora preguntará a cada grupo acerca de un país diferente al que han estado trabajando y estos deberán hablar a sus compañeros, con ayuda de la información recogida en la parte anterior, del país que les ha sido asignado nuevamente. De esta forma demostrarán si han comprendido lo que sus compañeros les han leído y han escrito en sus libros.


Temporalización de la actividad:

Sesión uno:
- La profesora hace un repaso de los contenidos vistos durante la Unidad.
- La profesora divide a los alumnos en tríos y asigna a cada una de ellos un país con el que van a desarrollar la actividad.
- La profesora explica en qué consiste la actividad.
- Los alumnos anotan las comidas y bebidas correspondientes al país que les ha sido asignado y van recabando información.

Sesión dos:
- Los alumnos elaboran el texto sobre cada país.
- La profesora explica el funcionamiento de la herramienta.

Sesión tres:
- Los grupos elaboran sus libros utilizando la herramienta.

Sesión cuatro:
- La profesora proyecta en clase los libros de cada uno de los países para que los alumnos lean el suyo correspondiente y el resto tome notas.
- Los alumnos hablan sobre un país distinto al que han estado trabajando para demostrar su comprensión de los libros y su aprendizaje sobre cada país.


REQUISITOS MÍNIMOS DE LA ACTIVIDAD:

- Que los miembros del grupo participen en la misma proporción en la elaboración de la composición escrita y creación del libro, recolección de datos y participación en la exposición de la información de otro de los países.
- Que cada libro contenga cuatro comidas típicas y al menos una bebida.
- Que cada libro contenga información detallada de cada uno de los alimentos y bebidas de cada país.
- Que el idioma utilizado en el libro sea el inglés.
- Que se haga un buen uso del idioma en la composición escrita.
- Que el libro represente lo máximo posible al país del que trata (personaje, fondo del libro, imágenes características…)


EVALUACIÓN:

- Buen uso de la herramienta y el ordenador.
- Buena expresión escrita a la hora de elaborar la composición.
- Información lo más detallada posible de las comidas y bebidas de cada país con el que los alumnos han estado trabajando.
- Originalidad del libro (fotos de cada país como fondo de página, incluir un personaje…)
- Exploración de la herramienta para que el libro represente lo máximo posible al país del que está hablando.
- Participación equitativa de los tres miembros del grupo.
- Buena expresión oral con apropiada entonación y ritmo a la hora de hablar de otro país distinto del que han estado trabajando.
- Recolección del máximo de datos posible para una más completa exposición del país diferente del que han estado trabajando.


PARTE 2: PRUEBA DE USO, LA HERRAMIENTA

“Storyjumper” es una herramienta online que permite crear un libro, ofreciendo la posibilidad de crear personajes, añadir texto, bocadillos, imágenes,…Además los resultados se pueden ver al instante y es muy motivadora para los alumnos y de fácil uso. Asimismo, en la página Web de la misma podemos observar infinidad de libros con diversos temas los cuales podemos usar en el aula para fomentar la destreza “Reading” en nuestros alumnos.



En primer lugar, la profesora deberá registrarse, para luego poder facilitar la contraseña de usuario a los alumnos y que éstos puedan acceder para crear su libro. Para ello pulsaremos “Sign up” en la parte superior derecha. A continuación, completaremos los datos que nos piden para el registro y pulsaremos “Create”. Automáticamente, la página nos envía un email para que podamos confirmar nuestro registro.





Una vez facilitemos a los niños nuestro nombre de usuario y contraseña, estos accederán a la página de la herramienta. Cuando accedan a la página deberán pulsar “Create” para comenzar el libro, y luego “Build a book from scratch”.




Ya estamos creando nuestro libro, y debemos empezar diseñando nuestra portada. Para ello, los alumnos deberán subir una foto que represente al país con el cual tengan que trabajar. Debemos pulsar “photos”, a continuación “get photos” y seguidamente “search” para subir la foto desde “flickr”. Cuando hayamos elegido la imagen que queremos usar de portada pulsamos “Upload”.







La imagen se carga en el margen izquierdo, picamos en ella y seguidamente debemos seleccionar “Scene”, “Crop” y “Done” para ponerla ocupando toda la página del libro. La foto aparecerá en la página 1 y automáticamente en la portada. Para diseñar la apariencia de la portada, escribimos el título y la entrada de nuestro libro y elegimos el color del fondo de la misma.







En la siguiente página, debemos escribir una dedicatoria y los componentes del grupo que va a realizar el libro.




A continuación, vamos a diseñar nuestro personaje para hacer una introducción al libro de comida. Debemos pulsar “Props”, “More props” y se nos abrirá una ventana nueva en la que seleccionaremos “Characters”. Ahí podremos escoger cómo va a ser nuestro personaje, la ropa que lleva puesta, accesorios,…y todo lo que pulsemos se subirá al margen izquierdo para poder usarlo cuando sea necesario. Al terminar, pulsamos “Done”.



Construimos nuestro personaje, y seguidamente pulsamos “Text” y el bocadillo para escribir la presentación del mismo. Este paso se repetirá en las páginas en las que aparezca hablando nuestro personaje.




Por último elegimos la escena, que bien podrá ser de las que el programa propone, pulsando en “scenes” y “more scenes” y escogiendo una de ellas, o subir una foto y ponerla de fondo de página, como hemos hecho con la portada.



Las páginas que no utilicemos deberán ser borradas. Para ello, pulsamos “delete page”, picando en la página que queremos borrar.



Cuando hayamos finalizado construyendo nuestro libro, después de haber comprobado que todo está correcto y no hay ningún error de diseño o gramatical, picamos en “save” y en “exit” y ya tenemos guardado el libro, al cual podremos acceder siempre que queramos en “My”.Por último, para leerlo pulsamos “Read”.




Este es nuestro ejemplo de libro con la herramienta trabajada, "Storyjumper".

http://www.storyjumper.com/book/index/407062/Chinese-Food


PARTE 3: REFLEXIÓN


1. Qué herramientas se han usado para hacer el trabajo (buscadores, correo electrónico, cámara de fotos, móvil, bolígrafos, las que sea según el caso), proceso de trabajo del grupo.

- Bolígrafo y papel para ir apuntando datos importantes en la elaboración del trabajo.
- El Real Decreto nº 286/2007 del 7 de Septiembre para analizar los contenidos y objetivos que trabajábamos con esta actividad.
- Correo electrónico para mandarnos la información entre los miembros del grupo
- El tuenti, el Messenger, y el teléfono móvil, que nos han permitido comunicarnos.
- El programa Open Office.org Draw para editar las imágenes del tutorial (parte dos del trabajo).
- www.google.com lo hemos utilizado como el buscador principal del trabajo (búsqueda de programas, para la realización de la parte 4 del trabajo, etc.)
- Flickr para la búsqueda de imágenes para la elaboración de nuestro ejemplo.
- StoryJumper como herramienta principal para elaborar la actividad.
- Microsoft Word para elaborar el trabajo antes de subirlo a nuestro blog.


2. ¿Por qué se eligió ese tema y no otro?

La comida y la bebida son dos temas incluidos en el curriculum del área de inglés y como tal deben trabajarse en el aula de esta lengua extranjera.

El motivo principal que nos ha llevado a enfocar este tema tratando estos aspectos ha sido la importancia de que los alumnos conozcan las distintas culturas alrededor del mundo y diferentes a las propias. De este modo, además de trabajar mediante la Lengua Extranjera un tema interesante, van a conocer y a valorar otros modos de vida y otras costumbres.

Bajo nuestro punto de vista resulta motivador para nuestros alumnos trabajar con aspectos culturales que no han tenido la oportunidad de conocer, puesto que a su edad suelen tener curiosidad por aprender cosas nuevas y diferentes.

Por otro lado, la herramienta StoryJumper nos ofrece la posibilidad de trabajar bien este tema ya que podemos recoger en un mismo libro toda la información vista durante la unidad, sirviendo así de resumen de la misma para los alumnos.


3. ¿Qué otras herramientas parecidas se barajaron? (al menos 2 herramientas más y razones para elegir esta)

Para la elaboración de esta actividad hemos consultado multitud de herramientas que nos permitieran elaborar un libro, ya que desde el principio teníamos claro que era esta actividad la que queríamos hacer.

Como herramientas barajamos: StoryJumper, Tikatok, ToonDoo y Kerpoof.
En cuanto a Kerpoof, es una herramienta que nos ha gustado mucho ya que es de fácil uso y puede llamar la atención de los niños, pero finalmente la desechamos porque para esta actividad en concreto no nos servía ya que no nos permite subir fotos sino que tenemos que trabajar con las imágenes prediseñadas por la herramienta. Aun así, nos ha resultado beneficioso conocer esta herramienta ya que creemos que podemos darle uso en nuestra futura labor como docentes sobre con niños de edades más cortas.

Con respecto a la herramienta ToonDoo, en un principio también nos interesó y pensamos en utilizarla, sin embargo la desechamos porque el resultado final de la actividad con esta herramienta era más un cómic que un libro.

La herramienta Tikatok es la más parecida a StoryJumper y una de las que más se ajustaba a lo que pretendíamos hacer. Sin embargo, optamos por no utilizarla ya que esta herramienta no nos permite editar personajes y caracterizarlos.

Finalmente, escogimos StoryJumper porque la consideramos la más completa y la que nos permitía sacar el máximo partido a nuestra actividad. Además es de fácil uso y guía a los alumnos en todo el proceso de realización del libro.


4. ¿Qué aporta de novedoso/innovador el uso de esta herramienta a la enseñanza/aprendizaje de este contenido?

StoryJumper es una herramienta que, como ya hemos dicho, nos permite escribir e ilustrar libros online. En el colegio los alumnos siempre están trabajando con libros y cuentos; pero nunca lo hacen con libros virtuales, usando así las tecnologías integradas en el aprendizaje en el aula.
Por esta razón nos ha parecido una buena idea usar esta herramienta para motivar a los niños, romper con la monotonía de los típicos libros de texto del aula y mostrarles que hay distintas formas de sintetizar y resumir lo aprendido. Esta herramienta permite a los alumnos divertirse al mismo tiempo que aprenden y usan las nuevas tecnologías.

Por otro lado, esta herramienta, al presentar tantas posibilidades a la hora de crear tu libro (se puede crear un libro personalizado, modificar uno ya existente, añadir imágenes propias, prediseñadas, dibujar, añadir textos, añadir bocadillos y personajes etc.) creemos que puede servir para utilizarla en otras ocasiones y los alumnos pueden sacarle mucho provecho para todo tipo de actividades de cualquier área.

Además, también consideramos que esta herramienta ayuda a fomentar, por un lado, el trabajo cooperativo entre los miembros del grupo, pero sobretodo ayuda a reforzar la autonomía del alumno, ya que su tarea es la de realizar un libro por sí mismo, lo que les da una cierta responsabilidad y les hace protagonistas y sujetos activos de la actividad.
También ayuda a trabajar la originalidad y a despertar la creatividad en los alumnos.

StoryJumper es una herramienta muy sencilla de utilizar, pensada además especialmente para los niños, por lo que cada paso a seguir para la elaboración del libro está debidamente explicado y sirve de guía en todo momento al pequeño.
Asimismo, permite que nuestro trabajo se almacene sólo, por lo que los alumnos no tienen que hacer nada para que la maestra pueda evaluar posteriormente la actividad.


5. ¿Qué habéis aprendido?

Al realizar esta actividad hemos aprendido como funcionaban herramientas de elaboración de libros, cuentos, cómics, etc. las cuales nos parecen sumamente interesantes y útiles para trabajar las destrezas escritas y de lectura de los alumnos, así como también para trabajar la creatividad de estos.
Muchas de nosotras no sabíamos de la existencia de este tipo de herramientas tan dinámicas, divertidas y, al mismo tiempo, didácticas, ya que la mayoría de herramientas en las que hemos indagado más están adaptadas para los más pequeños.

Además, a nosotras siempre nos han señalado la importancia de los cuentos y las historias para presentar y trabajar los contenidos en clase. Ahora gracias a la elaboración de esta actividad hemos descubierto que hay otras formas de trabajar con cuentos y con libros en el aula, así como también hemos descubierto la posibilidad de que sean los propios alumnos los que creen el suyo propio.
Esto es algo que no nos habíamos planteado nunca realizar en clase ya que, siguiendo el método tradicional de realizar un libro a mano resulta muy engorroso y complicado, además de que se pierde demasiado tiempo.
Gracias al uso de las nuevas tecnologías podemos llevar a cabo esta actividad sin que resulte pesada y sin que implique el uso de material muy complejo

Estando ya casi al final de la modalidad 2 de la asignatura, en la penúltima actividad, podemos decir que estamos aprendiendo muchísimo y creemos que el uso de todas estas herramientas en el aula ayudaría mucho a mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lengua extranjera y enriquecería la actuación del profesor en el aula.
Usar las nuevas tecnologías en nuestras actividades en el aula sólo requiere dedicar un poco de esfuerzo a la planificación de las mismas pero hemos comprobado que este esfuerzo merece la pena ya que se consiguen actividades verdaderamente motivadoras en interesantes.


PARTE 4: RASTREANDO LA RED


La URL del blog que hemos seleccionado esta ocasión es la siguiente:
http://recursoingles.blogspot.com/

Este blog posee una gran cantidad de recursos muy útiles para que los maestros de Inglés realicen actividades innovadoras y motivadoras en el aula. Nos ha llamado la atención el hecho de que aparecen actividades sobre todos los temas que los alumnos suelen trabajar durante la etapa de Primaria, y por lo tanto tenemos en la red un banco más de recursos al que acudir para buscar nuevas actividades y abandonar por el fin el libro de texto que obliga al alumno a ser, en la mayoría de ocasiones, un sujeto pasivo. Además, permite que los niños practiquen de diversas maneras las cuatro destrezas básicas (Escuchar, leer, hablar, escribir).

1 comentario:

  1. La actividad está muy bien... los objetivos, lo que harán los niños, los mínimos pedidos... buen trabajo...
    Una cosa que me sorprende: habéis aprendido a usar Open Office para las ilustraciones de vuestro tutorial y en la ACTIVIDAD 4 de esta modalidad 2 ¿seguís usando el Word para copiar los contenidos?
    Se lo he dicho antes a otro grupo, no es mi intención que dejéis de usar Office, pero desde luego no pretendo emanciparos de las editoriales de libros de texto para entregaros en bandeja a las empresas de software propietario... a ver si nos buscamos la vida para encontrar otro procesador de textos antes de la 5 :-)

    Ánimo!

    ResponderEliminar